Creatividad
Durante muchos años se supuso que el acceso a determinadas áreas del pensamiento, eran un don solo permitido a los iluminados y genios, por lo tanto un área vedada al promedio de la gente.
Para Mac Kinnon la creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, el espíritu de adaptación y la preocupación por la realización concreta.
“El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender.”Plutarco.
La definición de Taylor es bastante próxima a la de Mac Kinnon: La creatividad es un proceso intelectual cuyo resultado es la producción de ideas que son nuevas y valederas al mismo tiempo.
Pero lo enunciado por Arthur Koestler quizás tenga más similitud con las condiciones actuales de mercado donde realizamos nuestro trabajo, cuando enuncia: ”El acto creativo consiste en combinar estructuras previamente no relacionadas, de manera tal que se obtiene un resultado más importante que las partes componentes en sí.”
En un contexto de cambio dinámico, las ideas se propagan y mejoran en ámbitos propios y ajenos. En otros aspectos, la creatividad es la capacidad de desarrollar resultados finales desde ángulos insospechados.
Rasgos creativos:
Técnicas de entrenamiento:
“Cuando baje la inspiración, que me pille trabajando.” Pablo Picasso.
Fases del proceso creativo.
Se distinguen en el acto creativo varias fases , según Koestler:
Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, la recopilación de datos relativos a ese problema y una primera búsqueda de soluciones.
Fase intuitiva: Es la más importante del proceso, puesto que se genera en el subconsciente del creador, el problema se va haciendo autónomo, antes de ser elaborado y comenzar la incubación de la solución, maduración de las opciones, durante un periodo que a veces puede ser extenso en la etapa de maduración, se produce la iluminación, es decir la manifestación de la solución.
Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su descubrimiento, procede a la verificación de la validez del mismo y le da los últimos toques.
Una analogía con el proceso, bien puede ser el trabajo cinematográfico, donde se realizan las distintas tomas, en muchos casos sin guardar un orden cronológico. Esta parte del trabajo se asemeja a la fase intuitiva, dado que la producción es abundante con respecto de la obra terminada, como si las cosas fueran realizadas por sí mismas.
A continuación, viene el montaje, en el que interviene la evaluación y decisión.
De esta manera la creación no puede reducirse a un anillo de la cadena, que va del presentimiento hasta el producto final, sino la cadena entera.
Rasgos creativos
La flexibilidad y la originalidad, aquí ocupan un lugar sobresaliente, pero a estas aptitudes se le pueden agregar según Guilford la de sintetizar, la cual está ligada con un potencial de disociación de los conjuntos de elementos.
La asimilación de datos complejos caracteriza la amplitud del campo que puede abarcar un individuo.
Rasgos que dificultan la creatividad
Una especialización muy profunda | Racionalismo extremo |
Enfoque superficial | Falta de confianza |
Motivación reducida | Capacidad deficiente para escuchar |
Respeto excesivo por la autoridad | Espíritu de critica |
Entrenar la creatividad
Una forma de entrenar la creatividad, se da a través de mecanismos que desbloquean la producción de imágenes, y profundizar en los dones que todos los seres humanos tienen, por supuesto en distintas intensidades y calidades.
Es indispensable separar la producción de ideas de la evaluación, hasta el final del proceso, para no coartar el proceso creativo.
Convivir con la ambigüedad en tanto la respuesta a la solución no aparece y tomarlo como una parte del proceso, en la espera de la maduración de la información elaborada y de la aparición plena de la respuesta al problema formulado.
Los bloqueos
Estos pueden ser de distintas naturaleza y la neurolingüística es un medio para resolverlos
Emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y esta relacionados con una autocrática personal.
Perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
Culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
Técnicas de entrenamiento de la creatividad:
La asociación de ideas.
La mayoría de nuestros pensamientos nace y se desarrolla por asociaciones. En algunas ocasiones, las asociaciones parecen lógicas, en otras ocasiones no hay un lazo aparente entre dos ideas contiguas, dando lugar a la idea de despropósito. Freud demostró que ninguna asociación es casual, que siempre que asociemos dos ideas hay una relación entre ellas.
La asociación forzada.
Definido el problema en una primera etapa, el grupo establece una lista de ideas asociadas con base en el tema del problema, tomando una palabra que tenga que ver con el mismo. A continuación, el animador oculta la primera lista, toma una palabra al azar y el grupo hace otra lista de asociaciones.
La tarea consiste en cruzar sistemáticamente las palabras de la primera lista con las de la segunda, línea a línea. A partir de aquí, el grupo trabaja con las ideas que surjan a partir del entrecruzamiento de ambas líneas y definen cuales servirán para solucionar el problema.
Lista de atributos.
Esta lista es efectiva cuando se utiliza para hacer innovación de productos, se enuncian los diversos atributos del objeto y luego dedicarse a examinar de qué manera es posible modificar cada uno de estos atributos.
Un empleo más complejo de este método, consiste en tratar de introducir en el campo de un objeto atributos que corresponden a otro objeto.
Sinectica.
Sinectica significa, en griego, la unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes. Es una teoría operacional que utiliza conscientemente los mecanismos psicológicos de los modelos preconscientes, presentes en la actividad del hombre.
Define el proceso de creación coma la actividad mental que se desarrolla en las situaciones de planteo y solución de problemas de las que resultan las invenciones artísticas y/o técnicas.
Propone dos actividades:
-Hacer conocido lo extraño
El ser humano es básicamente conservador, todo concepto extraño le resulta amenazador y por lo tanto tiende a acomodar dentro de un modelo aceptable o bien cambiar la geometría interna de su mente para hacerle lugar.
Compara la extrañeza dada en datos previamente conocidos y en términos de esos datos convierte lo extraño en conocido, proceso que incluye tres etapas fundamentales:
Análisis: Desarma una complicación en las partes que la componen.
Generalizaci�n: Es el acto intelectual de identificar pautas significativas entre las partes componentes.
Búsqueda de analogías: Busca en su conciencia o experiencias anteriores, comparándola con lo nuevo que se presenta. La mayoría de los problemas no son nuevos, el desafío es ver el problema de manera distinta.
– Hacer extraño lo conocido
Hacer extraño lo conocido es distorsionar, invertir o trasponer la manera cotidiana de ver las cosas y de responder a aquellas que hacen del mundo un lugar seguro y familiar.